
PREGUNTA 1 de 19
El método Hanlon como método de priorización utiliza los siguientes criterios, señala la opción incorrecta:
⚪
A)
Magnitud.
⚪
B)
Severidad.
⚪
C)
Accesibilidad.
⚪
D)
Factibilidad.
PREGUNTA 2 de 19
Según el documento de la OMS “Los hechos probados” se afirma:
⚪
A)
Que en todas las sociedades se da el hecho de que a medidas que descendemos por la escala social, se va acortando la esperanza de vida y se vuelven más comunes la mayoría de las enfermedades.
⚪
B)
Que en las sociedades más desarrolladas se da el hecho de que a medida que descendemos por la escala social, se va acorando la esperanza de vida y se vuelven más comunes la mayoría de las enfermedades.
⚪
C)
Que en las sociedades menos desarrolladas se da el hecho de que a medida que descendemos por la escala social, se va acorando la esperanza de vida y se vuelven más comunes la mayoría de las enfermedades.
⚪
D)
Que en todas las sociedades europeas se da el hecho de que a medida que descendemos por la escala social, se va acorando la esperanza de vida y se vuelven más comunes la mayoría de las enfermedades.
PREGUNTA 3 de 19
En relación a los niveles de participación Comunitaria señala la opción incorrecta:
⚪
A)
A través de la oferta/invitación se deciden cuestiones sustanciales, se mantienen las relaciones de dependencia, tomas parte en decisiones ya tomadas y que se te ofrecen.
⚪
B)
A través de la autogestión, cada uno interviene directamente en la toma de decisiones conforme a las líneas generales establecidas conjuntamente.
⚪
C)
La recomendación ofrece la posibilidad y la capacidad de influir mediante propuestas acerca de lo que conviene hacer o presionando sobre los que deciden.
⚪
D)
La congestión es un mecanismo de co-decisión para institucionalizar la participación.
PREGUNTA 4 de 19
La educación para la salud como un proceso permanente y participativo.
⚪
A)
Proceso único, en el que el sujeto infiere desde sus conceptos, reglas, y principios que orientan su conducta en situaciones nuevas que se le van presentando, a su vez va modificándolos e incrementa su eficacia en las alternativas y respuestas sucesivas.
⚪
B)
Se considera la capacidad crítica para lograr una autentica creatividad del personal y social en todos los aspectos de la vida, y especialmente en el de la salud.
⚪
C)
La acción educativa no es necesaria situarla en el contexto cultural de las personas implicadas en el proceso.
⚪
D)
La solución de problemas no es independiente de la vida de las personas.
PREGUNTA 5 de 19
En todas las definiciones de educación para la salud del periodo clásico, encontramos como elemento común:
⚪
A)
La modificación de comportamientos.
⚪
B)
La consideración de los factores sociales.
⚪
C)
La consideración de los factores ambientales.
⚪
D)
Todas las respuestas son correctas.
PREGUNTA 6 de 19
¿Cuál no es un modelo tradicional de la educación para la salud?
⚪
A)
Modelo bio-médico.
⚪
B)
Modelo de creencias en salud.
⚪
C)
Modelo de desarrollo personal y de las habilidades sociales.
⚪
D)
Modelo persuasivo-motivacional.
PREGUNTA 7 de 19
Donde ubicarías dentro de los instrumentos de Promoción de la salud, la confección de un botiquín escolar
⚪
A)
Acción Social.
⚪
B)
Medida política y técnica.
⚪
C)
Información y comunicación.
⚪
D)
Educación para la salud.
PREGUNTA 8 de 19
En cuanto a la evaluación de los resultados señala la opción incorrecta:
⚪
A)
Mide el impacto que ha tenido el programa sobre las personas.
⚪
B)
Estos que deben medirse inmediatamente al finalizar la intervención educativa.
⚪
C)
Mide el impacto que ha tenido sobre los factores ambientales.
⚪
D)
Se orientara hacia la mejora de los indicadores de salud y el beneficio social consiguiente.
PREGUNTA 9 de 19
El conocimiento preciso de la situación de salud de la población y de la comunidad y los factores que las condicionan, se denomina:
⚪
A)
Problema de salud
⚪
B)
Situación de salud
⚪
C)
Diagnostico de salud
⚪
D)
Necesidad de salud
PREGUNTA 10 de 19
El enfoque terapéutico inicial para un paciente obeso debe ir dirigido fundamentalmente a:
⚪
A)
Una reducción de peso de 1kg por semana.
⚪
B)
Establecer medidas farmacológicas.
⚪
C)
Modificar sus actitudes ante el problema.
⚪
D)
Establecer las revisiones pertinentes.
PREGUNTA 11 de 19
Según los tipos de Educación sanitaria señala la opción incorrecta:
⚪
A)
La utilización de los servicios de citología cervical se incluyen en la educación sanitaria primaria.
⚪
B)
La utilización del servicio del médico de cabecera se entiende como educación sanitaria secundaria.
⚪
C)
Entre otros dentro de la Educación sanitaria secundaria se incluye el cumplimiento de la terapia.
⚪
D)
Entre otros dentro de la Educación sanitaria terciaria se incluye la aceptación de prótesis.
PREGUNTA 12 de 19
Respecto a las Desigualdades en Salud es cierto que:
⚪
A)
Numerosos estudios científicos muestran que las desigualdades en salud son responsables de un exceso de morbimortalidad similar a la mayoría de los factores de riesgo de enfermar conocidos.
⚪
B)
Los distintos ejes de desigualdad que determinan jerarquías de poder en la sociedad son la clase social, el género, la edad, la etnia o la raza y el territorio.
⚪
C)
No están relacionadas con el concepto de la discriminación
⚪
D)
No hay evidencia científica suficiente para recomendar que las desigualdades en salud pueden reducirse si se aplican intervenciones y políticas públicas sanitarias y sociales adecuadas.
PREGUNTA 13 de 19
La declaración de YAKARTA identifica como una prioridad en el trabajo en promoción de salud:
⚪
A)
Incrementar la capacidad de la comunidad y el empoderamiento de los individuos.
⚪
B)
Reorientar los servicios públicos
⚪
C)
Desarrollar habilidades personales
⚪
D)
Promover el concepto de atención primaria en los países
PREGUNTA 14 de 19
Cuál de las estrategias siguientes no está dentro de la Carta de Ottawa:
⚪
A)
Elaboración de una política pública favorable a la salud.
⚪
B)
El reforzamiento de la acción comunitaria.
⚪
C)
La reorientación de los servicios de salud.
⚪
D)
Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo.
PREGUNTA 15 de 19
En relación al término de empoderamiento y su relación con la promoción de la salud, señala la opción incorrecta:
⚪
A)
El término empowerment se viene utilizando desde los años setenta del pasado siglo en la literatura anglosajona, generalmente vinculado a movimientos sociales y políticos que denuncian una opresión y reclaman la equidad.
⚪
B)
Tiene sus raíces teóricas en la educación liberadora de Pablo Freire y otras experiencias latinoamericanas y las teorías del poder de la ciencia social crítica
⚪
C)
Su particularidad es que hace énfasis en el poder y su distribución y se parte de la idea de que toda relación social no implica relaciones de poder
⚪
D)
El término empoderamiento se refiere, a la habilidad de la gente para comprender y controlar las fuerzas personales, políticas, sociales y económicas para tomar decisiones que mejoren sus vidas.
PREGUNTA 16 de 19
El análisis de situación de salud de una comunidad presenta las siguientes características, señala la opción incorrecta:
⚪
A)
Forma parte de un proceso de planificación y programación sanitaria.
⚪
B)
No conlleva mejorar el estado de salud.
⚪
C)
Identifica los problemas de salud más importantes.
⚪
D)
Fundamenta la priorización de los problemas de salud.
PREGUNTA 17 de 19
Para la preparación del caso deben tenerse en cuenta algunos aspectos, señala cual no sería acertado:
⚪
A)
Se debe centrar la discusión en el tema, y en el análisis de la historia más que de la realidad del grupo.
⚪
B)
Deben plantearse preguntas que promuevan el análisis de los factores introducidos en las historia.
⚪
C)
Deben plantearse preguntas sin relación con la búsqueda de soluciones.
⚪
D)
Debe tenerse en cuenta que se discuten ideas, no experiencias.
PREGUNTA 18 de 19
¿Cuál es el orden en que debemos desarrollar las distintas etapas de la programación de la educación para la salud?
⚪
A)
Análisis de la programación, priorización de la intervención, realización y programación de la evaluación.
⚪
B)
Programación de la intervención, realización de la intervención, análisis de la situación, priorización y evaluación.
⚪
C)
Análisis de la situación, priorización, programación de la intervención, realización de la intervención y evaluación.
⚪
D)
Priorización, programación de la intervención y evaluación de los resultados.
PREGUNTA 19 de 19
Cuando en la evaluación de un programa de salud comparamos las actividades programadas con las realizadas, estamos evaluando:
⚪
A)
La estructura.
⚪
B)
El proceso
⚪
C)
Los resultados
⚪
D)
a y c son ciertas
Este test aún no tiene comentarios 🤔