Examen Nacional Unico de Residencias médicas Republica Dominicana parte 2
PREGUNTA 1 de 20
Un recién nacido de 3 días de edad es traído a su primera consulta por presentar sangrado leve a nivel umbilical. La historia clínica revela un nacimiento fortuito (en casa), sin complicaciones registradas. Como único hallazgo positivo se registra un sangrado escaso a nivel del muñón umbilical sin enrojecimiento ni secreción.
βͺ
A)
Inmadurez del sistema inmunológico
βͺ
B)
Bajos niveles de vitamina K
βͺ
C)
Inmadurez hepática
βͺ
D)
Déficit de plaquetas
PREGUNTA 2 de 20
Consulta la madre de una niña de 3 meses por vómitos de dos meses de evolución, refiere buen progreso de peso y talla. Sin antecedentes perinatologicos de relevancia. No presenta otra sintomatología. ¿Su sospecha diagnostica?
βͺ
A)
Gastroenteritis aguda
βͺ
B)
Reflujo gastroesofagico fisiologico
βͺ
C)
Estenosis hipertrofica de píloro
βͺ
D)
atresia duodenal
PREGUNTA 3 de 20
La complicación mas frecuente de fallecimiento por sarampión es:
βͺ
A)
gastroenteritis
βͺ
B)
convulsiones
βͺ
C)
anemia
βͺ
D)
neumonía
PREGUNTA 4 de 20
Las soluciones “estándar” o “prototipo” que se utilizan para reposición y mantenimiento en caso de deshidratación por diarrea aguda están compuestas de:
βͺ
A)
Glucosa, proteínas, grasa, minerales y vitaminas adecuadas
βͺ
B)
Calcio, fosforo, potasio, glucosa y agua
βͺ
C)
Agua, Glucosa, sodio y potasio
βͺ
D)
Agua, coloides, glucosa, fosforo y bicarbonato
PREGUNTA 5 de 20
¿Qué porcentaje de las necesidades calóricas aporta la glucosa que se le administra en las soluciones de mantenimiento en la diarrea aguda?
βͺ
A)
5%
βͺ
B)
10%
βͺ
C)
20%
βͺ
D)
30%
PREGUNTA 6 de 20
Las maniobras de Leopold se emplean para palpar el feto con el objeto de identificar su posición, variedad de presentación y actitud: ¿Cuál de éstas es la correcta?
βͺ
A)
La segunda maniobra: con ella se identifica la parte de la presentación fetal que está más cercana al cuello uterino
βͺ
B)
La primera maniobra: para identificar el polo fetal que ocupa el fondo uterino.
βͺ
C)
La tercera maniobra: identifica la parte del cuerpo del feto y el frente, dorso o lado de la pelvis materna
βͺ
D)
La primera maniobra es para identificar la parte de la presentación fetal que se encuentra debajo del orificio cervical inferior.
PREGUNTA 7 de 20
¿Cuál es el movimiento cardinal del mecanismo del trabajo de parto mediante el cual se cambia el diámetro occipitofrontal por el suboccipito bregmático de la cabeza fetal?
βͺ
A)
Encajamiento
βͺ
B)
Descenso
βͺ
C)
Flexión
βͺ
D)
Rotación interna
PREGUNTA 8 de 20
Si la cabeza fetal entró al estrecho superior de la pelvis materna por el diámetro transversa izquierdo, para convertirse en una variedad de posición de la presentación occipito púbica(Directa), ¿Cuántos grados debe rotar la cabeza hacia el pubis?
βͺ
A)
45
βͺ
B)
60
βͺ
C)
75
βͺ
D)
90
PREGUNTA 9 de 20
Al momento del nacimiento del niño, y a los fines de prevenirle la anemia ferropénica, ¿Cuál es la manera más fisiológica para ligar el cordón?
βͺ
A)
Durante 1 minuto con el recién nacido colocado a unos 5 cm por encima del introito vaginal
βͺ
B)
Durante 2 minutos con el recién nacido colocado a unos 5 cm por debajo del introito vaginal
βͺ
C)
Durante 3 minutos con el recién nacido colocado a nivel del introito vaginal
βͺ
D)
Durante 5 minutos con el niño colocado a unos 30 cm por debajo del plano materno
PREGUNTA 10 de 20
Paciente puérpera que solicita voluntariamente anticoncepción al tiempo de manifestar interés por la lactancia exclusiva a su recién nacido. ¿Cuál es la opción más conveniente?
βͺ
A)
Etinilestradiol
βͺ
B)
Mestranol
βͺ
C)
Progestágenos
βͺ
D)
Etinilestradiol y progestágenos
PREGUNTA 11 de 20
Paciente embarazada, primigesta, 23 años, 30 semanas de edad gestacional, que durante sus chequeos prenatales cursó con niveles tensionales dentro de límites normales, sin embargo, al ser evaluada en su nueva consulta presenta tensión arterial sistólica y diastólica 140/90 mmhg respectivamente, DX
βͺ
A)
Hipertensión crónica y sobre eclampsia sobreañadida.
βͺ
B)
Eclampsia
βͺ
C)
Hipertensión gestacional
βͺ
D)
Hipertensión crónica
PREGUNTA 12 de 20
Dado que el equipo de salud tratante decide continuar la vigilancia ambulatoria semanal; en la siguiente visita la situación clínica se caracteriza por cefalea, visión borrosa, proteinuria, oliguria, epigástralgia y trombocitopenia, ¿Cuál es el diagnóstico actual?
βͺ
A)
Hipertensión crónica
βͺ
B)
Hipertensión crónica más preeclampsia sobreañadida
βͺ
C)
Hipertensión transitoria
βͺ
D)
Preeclampsia grave
PREGUNTA 13 de 20
Cuál de los siguientes no es un criterio de severidad en la pre eclampsia?
βͺ
A)
Hipertensión arterial diastólica menor de 110 mmhg
βͺ
B)
Aumento de transaminasas séricas
βͺ
C)
Trombocitopenia
βͺ
D)
Dolor en abdomen superior
PREGUNTA 14 de 20
¿Cuál de estas aseveraciones define mejor a la preeclampsia?
βͺ
A)
Presencia de hipertensión arterial y proteinuria que aparece luego de las 20 semanas de edad gestacional en mujeres previamente normotensas
βͺ
B)
Presencia de hipertensión arterial, proteinuria y edema antes de las 20 semanas de embarazo en mujeres previamente normotensas
βͺ
C)
Presencia de proteinuria, edema y hemoconcentración después de las 22 semanas de gestación en mujeres previamente hipertensas
βͺ
D)
Presencia de convulsiones, hipoglucemia y trombocitopenia después de las 20 semanas de gestación en mujeres previamente normotensas
PREGUNTA 15 de 20
Durante el trabajo de parto al realizar el monitoreo fetal electrónico, se observan desaceleraciones temprana, y su interpretación es:
βͺ
A)
El grado de desaceleración no es proporcional a la intensidad de la contracción.
βͺ
B)
No se presentan en el trabajo de parto activo
βͺ
C)
Se vinculan a hipoxia fetal y apgar bajo al nacer
βͺ
D)
Son fisiológicas y no traducen hipoxia fetal
PREGUNTA 16 de 20
Paciente de 30 años, multípara, que en el embarazo actual tuvo episodios de sangrado transvaginal rojo rutilante, indoloro, sin toma de su estado general cuando cursaba las 32 semanas de edad gestacional. Se le dio manejo expectante hasta las 38 semanas, volviéndose a presentar otro episodio de sangrado, dx
βͺ
A)
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta
βͺ
B)
Placenta previa
βͺ
C)
Vasa previa
βͺ
D)
Rotura uterina
PREGUNTA 17 de 20
De los siguientes estudios de imágenes, ¿Cuál es el más seguro y exacto para la localización de la placenta en la confirmación diagnóstica?
βͺ
A)
Tomografía
βͺ
B)
Resonancia Magnética
βͺ
C)
sonografía
βͺ
D)
radiografía
PREGUNTA 18 de 20
Durante la cesárea, luego de extraer el feto, la placenta esta retenida por estar adherida anormalmente al útero, en la que las vellosidades invaden al miometrio. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
βͺ
A)
Hematoma retroplacentario
βͺ
B)
Vasa previa
βͺ
C)
Placenta percreta
βͺ
D)
Placenta increta
PREGUNTA 19 de 20
Paciente de 30 años de edad, G3, P2. Tipificación sanguínea Rh negativo, pero su pareja es B Rh positivo. Cursando embarazo de 39 semanas en labor de parto, con borramiento y dilatación cervical completa. Es llevada a sala de expulsivo donde se asiste el nacimiento de su recién nacido en buenas condiciones, RH positivo y prueba de Coombs negativa. pasos a seguir?
βͺ
A)
Pinzamiento del cordón umbilical después del cese de los latidos funiculares. Luego administrar inmunoglobulina anti D a la madre antes de las 72 horas de puerperio
βͺ
B)
Pinzamiento inmediato del cordón umbilical, luego administrar inmunoglobulina anti D a la madre antes de las 72 horas de puerperio
βͺ
C)
Pinzamiento inmediato del cordón umbilical, luego administrar inmunoglobulina anti D al feto antes de las 72 horas de puerperio
βͺ
D)
Pinzamiento inmediato del cordón umbilical, luego administrar inmunoglobulina anti D al feto antes de las 96 horas del puerperio
PREGUNTA 20 de 20
¿Cuál análisis de laboratorio es capaz de detectar la presencia de anticuerpos inmunes en sangre materna y debe realizarse en el control prenatal
βͺ
A)
Test de coombs indirecto, si el resultado es negativo, deberá repetirse a las 20, 24 y 28 semanas de gestación
βͺ
B)
Test de coombs directo, si el resultado es positivo, deberá repetirse a las 20, 24 y 28 semanas de edad gestacional
βͺ
C)
Test de KleihaverBetke, si el resultado es negativo, deberá repetirse a las 23, 28 y 30 semanas de edad gestacional
βͺ
D)
Test de Kleihaver Betke, si el resultado es positivo, deberá repetirse a las 23. 28 y 30 semanas de edad gestacional
Este test aún no tiene comentarios π€