
PREGUNTA 1 de 20
21. Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, cuando el paciente, según el criterio del médico que le asiste, carezca de capacidad para entender la información, a causa de su estado físico o psíquico, la información se pondrá en conocimiento de:
βͺ
A)
A) En este supuesto no existe la obligación de proporcionar información.
βͺ
B)
B) La información se pondrá en conocimiento exclusivamente del equipo asistencial que atienda al paciente.
βͺ
C)
C) Se comunicará al director del centro sanitario donde se esté interviniendo al paciente.
βͺ
D)
D) Las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho.
PREGUNTA 2 de 20
22. ¿Cuándo puede limitarse el derecho a la información sanitaria de los pacientes, según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre?
βͺ
A)
A) El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica.
βͺ
B)
B) Nunca.
βͺ
C)
C) El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse bajo prescripción subjetiva médica.
βͺ
D)
D) En momentos de necesidad del personal en el centro asistencial en el que se encuentre el paciente.
PREGUNTA 3 de 20
23. Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, se entenderá por necesidad terapéutica:
βͺ
A)
A) La facultad del paciente o usuario de optar libre y voluntariamente, entre dos o más alternativas asistenciales, entre varios facultativos o entre centros asistenciales, en los términos y condiciones que establezcan los servicios de salud, competentes en cada caso.
βͺ
B)
B) La facultad del médico para actuar profesionalmente sin informar antes al paciente, cuando por razones subjetivas el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar su salud de manera grave.
βͺ
C)
C) La facultad del médico de optar, libre y voluntariamente, entre dos o más alternativas asistenciales, en los términos y condiciones que establezcan los servicios de salud competentes.
βͺ
D)
D) La facultad del médico para actuar profesionalmente sin informar antes al paciente, cuando por razones objetivas el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar su salud de manera grave.
PREGUNTA 4 de 20
24. Según se establece en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, el paciente en caso de incapacidad:
βͺ
A)
A) No podrá ser informado, por lo que se cumplirá con el deber, informando al representante legal del incapacitado.
βͺ
B)
B) Será informado de un modo adecuado a sus posibilidades de comprensión, informando también a su representante legal.
βͺ
C)
C) No podrá ser informado, por lo que se cumplirá con el deber, informando a los familiares del incapacitado y a su representante legal.
βͺ
D)
D) Será informado de un modo adecuado a sus posibilidades de comprensión, cumpliendo con el deber de informar a los familiares del incapacitado.
PREGUNTA 5 de 20
25. En virtud de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, los ciudadanos tienen derecho a conocer los problemas sanitarios de la colectividad, cuando impliquen un riesgo para la salud pública o para su salud individual dentro de su derecho a la:
βͺ
A)
A) Información asistencial.
βͺ
B)
B) Información epidemiológica.
βͺ
C)
C) Información colectiva.
βͺ
D)
D) Información confidencial.
PREGUNTA 6 de 20
26. Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, los ciudadanos tienen derecho a conocer los problemas sanitarios de la colectividad:
βͺ
A)
A) Cuando impliquen un riesgo para su salud individual.
βͺ
B)
B) Cuando impliquen un riesgo para la salud pública.
βͺ
C)
C) Tal información deberá difundirse en términos verdaderos, comprensibles y adecuados para la protección de la salud.
βͺ
D)
D) Todas son correctas.
PREGUNTA 7 de 20
27. Según el artículo 7 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, "toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley" ¿A qué derecho se refiere?
βͺ
A)
A) Derecho a la información sanitaria.
βͺ
B)
B) Derecho a la información asistencial
βͺ
C)
C) Derecho a la intimidad.
βͺ
D)
D) Derecho de confidencialidad.
PREGUNTA 8 de 20
28. Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, para garantizar el derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a la salud de los pacientes, adoptarán las medidas oportunas:
βͺ
A)
A) El Director Gerente del Hospital.
βͺ
B)
B) El Consejero de Sanidad.
βͺ
C)
C) Los centros sanitarios.
βͺ
D)
D) La Secretaría General Técnica de la Dirección General de Programas Asistenciales.
PREGUNTA 9 de 20
29. El Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud:
βͺ
A)
A) Tiene por objeto establecer las bases reguladoras de la relación funcionarial especial del personal estatutario de los servicios de salud.
βͺ
B)
B) Es aplicable al personal estatutario que desempeña su función en los centros e instituciones sanitarias de los servicios de salud de las comunidades autónomas.
βͺ
C)
C) Es aplicable al personal estatutario que desempeña su función en los centros y servicios sanitarios de la Administración General del Estado.
βͺ
D)
D) Todas son correctas.
PREGUNTA 10 de 20
30. En el artículo 4 de la Ley 55/2003, de 16/12, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, sobre principios y criterios de ordenación del régimen estatutario, la ordenación del régimen del personal estatutario de los servicios de salud se rige por los siguientes principios y criterios (señalar la respuesta incorrecta)
βͺ
A)
A) Sometimiento pleno a la ley y el derecho.
βͺ
B)
B) Estabilidad en el empleo y en el mantenimiento de la condición de personal estatutario fijo.
βͺ
C)
C) Igualdad, mérito, capacidad y publicidad en el acceso a la condición de personal laboral.
βͺ
D)
D) Responsabilidad en el ejercicio profesional y objetividad como garantías de la competencia e imparcialidad en el desempeño de las funciones.
PREGUNTA 11 de 20
31. ¿Por cuál de los siguiente principios y criterios, según se dispone en la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, no se rige la ordenación del régimen del personal estatutario?
βͺ
A)
A) Dedicación prioritaria al servicio público y transparencia de los intereses y actividades privadas como garantía de dicha preferencia.
βͺ
B)
B) Planificación eficiente de las necesidades de recursos y programación periódica de las convocatorias.
βͺ
C)
C) Coordinación, cooperación y mutua información entre las Administraciones sanitarias públicas.
βͺ
D)
D) Limitación en la circulación del personal estatutario en el conjunto del Sistema Nacional de Salud.
PREGUNTA 12 de 20
32. El personal estatutario de los servicios de salud se clasifica, según el Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, atendiendo a:
βͺ
A)
A) La función desarrollada.
βͺ
B)
B) El nivel del título exigido para el ingreso.
βͺ
C)
C) El tipo de su nombramiento.
βͺ
D)
D) Todas son correctas.
PREGUNTA 13 de 20
33. Según la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, atendiendo al nivel de estudios exigido para el ingreso, el personal estatutario sanitario se clasifica en:
βͺ
A)
A) Personal de formación universitaria y personal de formación profesional.
βͺ
B)
B) Personal de formación universitaria, personal de formación profesional y otro personal.
βͺ
C)
C) Personal estatutario fijo y personal estatutario temporal.
βͺ
D)
D) Personal estatutario sanitario y personal estatutario de gestión y servicios.
PREGUNTA 14 de 20
34. Según la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, se acordará el cese del personal estatutario fijo:
βͺ
A)
A) Por la finalización del plazo establecido y recogido expresamente en el nombramiento.
βͺ
B)
B) Por la finalización de la causa que originó el nombramiento.
βͺ
C)
C) Por razones de carácter organizativo que den lugar a la supresión o amortización de la plaza o puesto ocupado.
βͺ
D)
D) Ninguna es correcta.
PREGUNTA 15 de 20
35. ¿Según la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud en qué supuestos y condiciones se pueden nombrar estatutarios interinos?
βͺ
A)
A) Existencia de plaza vacante, cuando no sea posible su cobertura por personal estatutario fijo, durante un plazo máximo de dos años.
βͺ
B)
B) Ejecución de programas de carácter temporal, que deberán especificar sus fechas de inicio y de finalización y que no podrán tener una duración superior a tres años.
βͺ
C)
C) Exceso o acumulación de tareas, detallándose las mismas, concretando la fecha de inicio y fin del nombramiento, por un plazo máximo de seis meses, dentro de un periodo de doce meses.
βͺ
D)
D) Ninguna es correcta.
PREGUNTA 16 de 20
36. Según la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, se acordará el cese del personal estatutario sustituto, entre otros motivos:
βͺ
A)
A) Por razones de carácter organizativo que den lugar a la supresión o amortización de la plaza o puesto ocupado.
βͺ
B)
B) Por la cobertura de la plaza que se desempeñe por personal estatutario fijo a través de cualquiera de los procedimientos legalmente establecidos.
βͺ
C)
C) Por la finalización de la causa que originó el nombramiento.
βͺ
D)
D) Ninguna es correcta.
PREGUNTA 17 de 20
37. Según la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, ¿qué tipo de nombramiento se realizará para la cobertura de vacaciones y demás ausencias de carácter temporal que comporten la reserva de plaza?
βͺ
A)
A) Nombramientos de interinidad.
βͺ
B)
B) Nombramientos de carácter eventual.
βͺ
C)
C) Nombramientos de sustitución.
βͺ
D)
D) Para la cobertura de vacaciones y demás ausencias se contrata personal laboral.
PREGUNTA 18 de 20
38. Según la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, entre las medidas dirigidas al control de la temporalidad:
βͺ
A)
A) Las actuaciones irregulares en materia de nombramiento de personal estatutario temporal y sustituto no dará lugar en ningún caso a exigencia de responsabilidades.
βͺ
B)
B) Las administraciones sanitarias serán responsables del cumplimiento de las previsiones contenidas en el Estatuto Marco y, en especial, velarán por evitar cualquier tipo de irregularidad en el nombramiento del personal estatutario temporal y sustituto.
βͺ
C)
C) El incumplimiento del plazo máximo de permanencia dará lugar a una compensación económica para el personal estatutario temporal afectado, que será equivalente a treinta y cinco días de sus retribuciones fijas por año de servicio.
βͺ
D)
D) Todas son correctas.
PREGUNTA 19 de 20
39. No tiene la consideración de derecho individual del personal estatutario de los Servicios de Salud:
βͺ
A)
A) La formación continuada adecuada a la función desempeñada y al reconocimiento de su cualificación profesional en relación a dichas funciones.
βͺ
B)
B) La libre sindicación.
βͺ
C)
C) El ser informado de las funciones, tareas, cometidos, programación funcional y objetivos asignados a su unidad, centro o institución.
βͺ
D)
D) La acción social en los términos y ámbitos subjetivos que se determinen en las normas, acuerdos o convenios aplicables.
PREGUNTA 20 de 20
40. El personal estatutario de los servicios de salud ostenta los siguientes derechos individuales, según el artículo 17 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre:
βͺ
A)
A) A la no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión, orientación e identidad sexual, expresión de género, características sexuales o cualquier otra condición o circunstancia.
βͺ
B)
B) Al encuadramiento en el Régimen Especial de la Seguridad Social, con los derechos y obligaciones que de ello se deriven.
βͺ
C)
C) A la movilidad forzosa, promoción interna y desarrollo personal en la forma en que prevean las disposiciones en cada caso aplicables.
βͺ
D)
D) A la jubilación obligatoria al cumplir los setenta y cinco años de edad.
Este test aún no tiene comentarios π€