
PREGUNTA 1 de 20
1. El control del entrenamiento:
βͺ
A)
a) Determina los cambios registrados en los deportistas durante diversas fases del entrenamiento.
βͺ
B)
b) Es un proceso realizado con el objetivo de aumentar la eficacia del entrenamiento.
βͺ
C)
c) A y B son correctas.
PREGUNTA 2 de 20
2. Sobre el control del entrenamiento:
βͺ
A)
a) Cualquier método o medición realizados tienen sentido en el control del entrenamiento si proporcionan información relacionada con la tarea que esta siento controlada
βͺ
B)
A y C son correctas
βͺ
C)
c) Las mediciones realizadas tienen sentido en el control del entrenamiento si proporcionan información fiable relacionada con la tarea que está siendo controlada.
PREGUNTA 3 de 20
. Los test de Campo:
βͺ
A)
a) Permiten aislar distintas variables que intervienen en la prestación.
βͺ
B)
b) Se realizan en un ambiente controlado.
βͺ
C)
c) Son útiles para evaluar globalmente una prestación.
PREGUNTA 4 de 20
4. Los test de laboratorio:
βͺ
A)
a) Son mediciones ejecutadas mientras el atleta desarrolla su prestación habitual.
βͺ
B)
) Son mediciones ejecutadas siguiendo un protocolo y con una instrumentación que simula la actividad deportiva
βͺ
C)
c) Son útiles para evaluar globalmente una prestación.
PREGUNTA 5 de 20
5. ¿Cómo podemos medir la adaptación aguda al entrenamiento, entre otros?
βͺ
A)
a) Midiendo frecuencia respiratoria, lactato y otros.
βͺ
B)
b) A través del aumento de la capacidad vital, de la hipertrofia cardiaca y otros.
βͺ
C)
c) A través de la diminución de la frecuencia respiratoria y otros.
PREGUNTA 6 de 20
6. ¿Cuáles son las características básicas exigibles a un sistema de evaluación, entre otros?
βͺ
A)
a) Respeto por los derechos humanos de los deportistas.
βͺ
B)
b) Repetición de la prueba de vez en cuando.
βͺ
C)
c) Variar la realización de la prueba en el tiempo para evaluar las distintas variables.
PREGUNTA 7 de 20
7. En un sistema de medición podemos encontrar errores que se producirán para efectos aleatorios o por efectos sistemáticos. ¿La precisión de un sistema de medición está determinada por?
βͺ
A)
a) Error aleatorio.
βͺ
B)
b) Error sistemático.
βͺ
C)
c) Ambos tipos de errores.
PREGUNTA 8 de 20
8. El control del entrenamiento puede contribuir a:
βͺ
A)
a) Control de la salud del atleta.
βͺ
B)
b) Motivar el atleta.
βͺ
C)
c) A y B son correctas.
PREGUNTA 9 de 20
9. Sobre la carga del entrenamiento: tema 2
βͺ
A)
a) Entre los índices de la carga interna están entre otros: volumen, intensidad, duración del entrenamiento.
βͺ
B)
a) Entre los índices de la carga interna están entre otros: volumen, intensidad, duración del entrenamiento.
βͺ
C)
c) A y B son correctas.
PREGUNTA 10 de 20
10. Sobre la cuantificación de la carga de entrenamiento:
βͺ
A)
a) No existe consenso en cuanto al hecho de que existe una dependencia entre el entrenamiento y el rendimiento que se refiere a una correlación dosis-respuesta.
βͺ
B)
b) No existe una teoría común de entrenamiento que describa el tipo, la cantidad o el modelo de un determinado estimulo de entrenamiento.
βͺ
C)
c) A y B son correctas.
PREGUNTA 11 de 20
11. Sobre la cuantificación de la carga de entrenamiento:
βͺ
A)
a) No existe consenso en cuanto al hecho de que existe una dependencia entre el
βͺ
B)
b) Hay muchas evidencias científicas y base teórica fisiológica para sugerir que un mayor volumen de practica proporciones un mayor aumento de capacidades
βͺ
C)
c) Existen muy pocos datos científicos acerca del entrenamiento óptimo para alcanzar el pico máximo de rendimiento.
PREGUNTA 12 de 20
12. Entre las variables observacionales que son relevantes para el rendimiento encontramos:
βͺ
A)
a) Monitorización FC, concentración de lactato, consumo de oxígeno fisiológicas
βͺ
B)
b) Cuestionarios y/o diarios de entrenamiento. subjetivas
βͺ
C)
c) Medidas en tiempo real o a través de la grabación de video.
PREGUNTA 13 de 20
13. En los diarios de entrenamiento:
βͺ
A)
a) Se suelen describir la sensación de fatiga, dolores, lesiones, sueño, apetito, etc.
βͺ
B)
b) Se suelen describir la cantidad de entrenamiento planificado por el entrenador.
βͺ
C)
c) A y B son correctas.
PREGUNTA 14 de 20
14. Entre las variables relevantes para el rendimiento de un corredor de 200 metros hay:
βͺ
A)
a) VO2max, tiempo de reacción y altura de salto vertical.
βͺ
B)
b) VO2max, max CMJ y Lactato.
βͺ
C)
c) Lactato, tiempo de reacción y tiempo de movimiento.
PREGUNTA 15 de 20
15. La cuantificación del estímulo total de entrenamiento del atleta puede ser determinado por
βͺ
A)
a) TU (Training Units)
βͺ
B)
b) TRIMPS (Training Impact)
βͺ
C)
c) Dependiendo del deporte, de cualquiera de los anteriores.
PREGUNTA 16 de 20
16. ¿Qué herramientas se pueden usar para medir las variables perceptivas?
βͺ
A)
a) RPE, MOOD STATE, RESTQ-Sport, entre otros.
βͺ
B)
b) RPE, TRIMPS, TU, entre otros.
βͺ
C)
c) VOLUMEN, FRENCUENCIA, INTENSIDAD del esfuerzo, entre otros.
PREGUNTA 17 de 20
17. Según Borg, ¿con que frecuencia es recomendable monitorear a nuestros atletas a través de RPE?
βͺ
A)
a) Todas las semanas.
βͺ
B)
b) Cada sesión.
βͺ
C)
c) Dependiendo del deporte.
PREGUNTA 18 de 20
18. En un atleta corriendo una maratón, ¿Cuál será el rango de intensidad del esfuerzo, calculando como un porcentaje de VO2max? Tema 3
βͺ
A)
a) 60-90%
βͺ
B)
b) 95-100%
βͺ
C)
c) 50-60%
PREGUNTA 19 de 20
19. Entre las formas más efectivas para medir la capacidad aeróbica de un individuo, tenemos la determinación de:
βͺ
A)
a) Lactato en la sangre.
βͺ
B)
b) VO2max.
βͺ
C)
c) Lactato en los músculos.
PREGUNTA 20 de 20
20. Sobre el umbral aeróbico:
βͺ
A)
a) En personas no entrenadas se sitúa en torno al 60-70% del VO2max. Si fuesen deportistas
βͺ
B)
b) En personas no entrenadas se sitúa en torno al 30-40% del VO2max.
βͺ
C)
c) En personas no entrenadas se sitúa en torno al 50-60% del VO2max.
Este test aún no tiene comentarios π€