
PREGUNTA 1 de 20
Definimos economía de la salud cómo
⚪
A)
La ciencia que estudia las consecuencias de escasez del sistema de salud
⚪
B)
La forma que se organizan instituciones que proveen, aseguran, regulan, supervisan los servicios de salud de un país
⚪
C)
Todo aquello que siete para satisfacer las necesidades en materia de salud
⚪
D)
El conjunto de estructuras que tienen por finalidad el de las necesidades de población en materia de salud
PREGUNTA 2 de 20
Cuando hablamos de necesidades humanas, podemos concluir que
⚪
A)
Estas nunca se agotan, no se satisfacen completamente, los seres humanos siempre permanecen en un estado de carencia relativa
⚪
B)
Su satisfacción se ve influidas por las condiciones exteriores como la cultura
⚪
C)
Ambas son ciertas
⚪
D)
Ninguna era cierta
PREGUNTA 3 de 20
La escasez implica un problema de elección
⚪
A)
tomar decisiones que responda al que, como y para quien producir
⚪
B)
tomar decisiones si incurre un beneficio de orden social, costo de oportunidad
⚪
C)
problema metafísico
⚪
D)
La constitución de una empresa sanitaria
PREGUNTA 4 de 20
El sistema sanitario de un país lo componen:
⚪
A)
El conjunto de identidades, organismos, recursos tanto como humanos y estructurales
⚪
B)
El conjunto de servicios sanitarios e instituciones publicas y privadas que se encargas de producción de los servicios sanitarios
⚪
C)
El conjunto de normas que ordena y establece como la organización sanitaria y las interacciones que se establecen entre los agentes que participan o exclusivamente a los profesionales que trabajan para satisfacer las necesidades de salud
⚪
D)
Exclusivamente los profesionales que trabajan en la satisfacción de la salud
PREGUNTA 5 de 20
Los bienes públicos poseen dos características básicas
⚪
A)
Eficacia vs eficiencia
⚪
B)
No existe rivalidad en su consumo ni existe la posibilidad de excluir a nadie de su consumo
⚪
C)
No existe rivalidad en su consumo, pero si la posibilidad de excluir de su consumo a aquellas personas que ya han consumido su parte
⚪
D)
Asimetría y monopolio
PREGUNTA 6 de 20
En el ámbito sanitario no podríamos entender cómo bien público
⚪
A)
La salud publica
⚪
B)
La hospitalización con ingreso
⚪
C)
La investigación sanitaria
⚪
D)
Ninguna es cierta
PREGUNTA 7 de 20
Que el mercado sea perfectamente competitivo (doctrina económica) exige entre otras circunstancias
⚪
A)
La salud sea un bien público
⚪
B)
No existe rivalidad en el consumo de bienes y servicios
⚪
C)
Los agentes económicos maximicen su utilidad o satisfacción
⚪
D)
Todas las anteriores son ciertas
PREGUNTA 8 de 20
Aunque de forma global la salud no es un bien público, si hay aspectos del mismo que se comportan como tal es
⚪
A)
Higiene alimentaria
⚪
B)
prevención de riesgos medioambientales
⚪
C)
Investigación sanitaria
⚪
D)
Todas las respuestas son ciertas
PREGUNTA 9 de 20
Cuando analizamos el mercado (producción de bienes privados) las externalidades
⚪
A)
Consisten en un costo o beneficio que recae sobre una persona distinta de su productor o consumidor
⚪
B)
No pueden darse pues generan fallos en el mercado
⚪
C)
A y B ciertas
⚪
D)
Ninguna de las anteriores
PREGUNTA 10 de 20
La asimetría de la información en sanidad se presenta entre otros por
⚪
A)
La relación clínica paciente donde la mayoría de los casos los pacientes saben poco de su problema y como tratarlo
⚪
B)
Pacientes que no manejan información sobre el precio y la calidad del producto o servicio sanitario
⚪
C)
Ambos son verdaderos
⚪
D)
Ninguna es cierta
PREGUNTA 11 de 20
La intervención pública también puede generar “fallos de mercado” como:
⚪
A)
Ineficiencia ligada a falta de competencia
⚪
B)
Los objetivos sociales que no justifican la intervención coinciden con los objetivos de los individuos y de las instituciones que tienen que implementar actuaciones públicas
⚪
C)
El peso de los grupos de presión puede llevar a decisiones ineficientes por parte de los que toman las decisiones
⚪
D)
Todas son ciertas
PREGUNTA 12 de 20
La intervención pública puede generar ‘’fallos de estado’’ no puede considerarse un fallo
⚪
A)
La no vinculación entre los costes de producir un bien y los precios pagados por los consumidores
⚪
B)
La eficiencia ligada a la competencia
⚪
C)
Que los objetivos sociales que justifican la intervención no coincidan con los objetivos de los individuos y de las instituciones que tienen que implementar las actuaciones públicas
⚪
D)
El peso de los grupos de presión que pueden llevar a decisiones ineficientes por parte de los que toman decisiones
PREGUNTA 13 de 20
En el debate de si lo adecuado es que la salud sea un bien producido pública o privadamente se enfrentan las posturas
⚪
A)
Eficiencia vs equidad
⚪
B)
mercado vs el estado
⚪
C)
Liberalismo vs intervencionismo
⚪
D)
Todas las anteriores son ciertas
PREGUNTA 14 de 20
El bien salud, por sus características se configura como
⚪
A)
Un bien público con matices
⚪
B)
Un bien preferente en la medida en que es deseable que se produzca para todos los ciudadanos
⚪
C)
A y B son ciertas
⚪
D)
Ninguna de las anteriores es cierta
PREGUNTA 15 de 20
Cuando analizamos si el mercado es capaz de actuar concretamente por si mismo en relación al bien salud es correcto que
⚪
A)
Se produce un fallo en el mismo, debido a que generalmente no existe información perfecta siendo esta mas bien asimétrica
⚪
B)
el mercado es el mejor mecanismo para asignar dicho bien desde el punto de vista de la equidad
⚪
C)
No se producen externalidades, al menos positivas
⚪
D)
Todas son ciertas
PREGUNTA 16 de 20
Los distintos objetivos que se persiguen en los servicios sanitarios de cualquier sociedad son
⚪
A)
Financiación, regulación, gestión y utilización
⚪
B)
Efectividad, satisfacción, equidad y eficiencia
⚪
C)
Organización institucional, organización estructural, los profesionales y los usuarios
PREGUNTA 17 de 20
Entendemos por eficiencia en el ámbito sanitario
⚪
A)
La capacidad de alcanzar unos adecuados niveles de salud y calidad en la vida de las personas
⚪
B)
La manera en la que se puedan conseguir los mismos cuidados de salud con independencia de distintas variables que puedan interferir como el sexo o la edad
⚪
C)
La manera de cómo conseguir los objetivos deseados con un coste que la sociedad pueda financiar sin despilfarro de recursos
⚪
D)
La manera de estar satisfecho con los recursos prestados
PREGUNTA 18 de 20
Dentro de los niveles de gestión en el ámbito sanitario, la Microgestión, gestión clínica corresponde a
⚪
A)
Profesionales
⚪
B)
Centros de salud
⚪
C)
Grandes instituciones
⚪
D)
Ninguna es correcta
PREGUNTA 19 de 20
La Macrogestión sanitaria también se conoce como
⚪
A)
Política sanitaria
⚪
B)
Gestión clínica
⚪
C)
Se trata de la gestión de centros
⚪
D)
Ninguna es correcta
PREGUNTA 20 de 20
La Mesogestión tiene su apoyo disciplinar en las ciencias
⚪
A)
Epidemiológicas
⚪
B)
Sanitarias
⚪
C)
Empresariales
⚪
D)
Ninguna
Este test aún no tiene comentarios 🤔