
PREGUNTA 1 de 15
Cuando se habla de unidades de provisión de asistencia sanitaria de propiedad pública con capacidad de autonomía financiera y patrimonial; con plena capacidad de obrar, de contratar y obligarse, hablamos de
βͺ
A)
Áreas de salud
βͺ
B)
Sociedades públicas
βͺ
C)
Gestión indirecta
βͺ
D)
Ninguna de las anteriores es cierta
PREGUNTA 2 de 15
La macrogestión sanitaria
βͺ
A)
También se conoce como política sanitaria
βͺ
B)
También se conoce como gestión clínica
βͺ
C)
Se trata de la gestión de centros y tiene su apoyo disciplinar en las ciencias de la gestión
βͺ
D)
Ninguna de las anteriores es cierta
PREGUNTA 3 de 15
El tipo de gestión que se viene desarrollando a través de lo que conocemos como Modelo Alzira es un contrato administrativo tipo
βͺ
A)
Convenio
βͺ
B)
Concierto
βͺ
C)
Concesión
βͺ
D)
Arrendamiento
PREGUNTA 4 de 15
Cuando nos referimos a la separación de las funciones de autoridad sanitaria, compra de servicios y provisión, sabemos que
βͺ
A)
La función de autoridad también conocida como de aprovisionamiento recae en el Ministerio de Sanidad y las comunidades autonomas
βͺ
B)
La función de compra recae en los servicios regionales de salud de las comunidades autónomas
βͺ
C)
La función de provisión recae en el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas
βͺ
D)
Todas las anteriores son ciertas
PREGUNTA 5 de 15
Que el clínico sea consciente de que está administrando recursos que son finitos, y que, por tanto, la forma en que los asigne contribuirá o no a una mejor salud de sus pacientes y de la comunidad, es un ámbito propio de la
βͺ
A)
Macrogestión
βͺ
B)
Mesogestión
βͺ
C)
Microgestión
βͺ
D)
Política sanitaria
PREGUNTA 6 de 15
El Contrato Programa se puede definir como
βͺ
A)
Un modelo de financiación propio de los sistemas sanitarios
βͺ
B)
Un instrumento de relación entre la entidad financiadora con los centros sanitarios públicos que vincula la actividad con el presupuesto asignado a cada centro
βͺ
C)
Un mecanismo propio del aseguramiento privado en materia de sanidad
βͺ
D)
El sistema de financiación de las mutuas de trabajo y mutualidades de funcionarios
PREGUNTA 7 de 15
Entendemos por eficiencia en el ámbito sanitario como
βͺ
A)
La capacidad de alcanzar unos adecuados niveles de salud y calidad de vida de las personas
βͺ
B)
La manera que se pueden conseguir los mismos cuidados de salud con independencia de distintas variables que puedan interferir como el sexo o la edad
βͺ
C)
La manera de cómo conseguir los objetivos deseados con un coste que la sociedad pueda financiar y sin que exista despilfarro de recursos
βͺ
D)
La manera de estar satisfechos con los servicios prestados
PREGUNTA 8 de 15
Cuando hablamos de la provisión de asistencia sanitaria al SNS con medios distintos de los públicos, que sirve de soporte a la complementariedad y como elemento necesario para devolver eficiencia al sistema en general, hablamos de:
βͺ
A)
Áreas de salud
βͺ
B)
Sociedades Públicas
βͺ
C)
Gestión indirecta
βͺ
D)
Ninguna de las anteriores
βͺ
E)
no se cual es
PREGUNTA 9 de 15
Los llamados convenios, en el ámbito de la gestión sanitaria
βͺ
A)
Son mecanismos de gestión directa que funcionan de forma similar a los contratos programas
βͺ
B)
Son mecanismos de gestión directa que pretenden alcanzar el óptimo en cuanto al consumo de recursos en la sanidad
βͺ
C)
Son mecanismos de gestión indirecta que se articulan sobre dos títulos: la homologación y el concierto
βͺ
D)
Ninguna de las anteriores es cierta
PREGUNTA 10 de 15
La mesogestión tiene su apoyo disciplinar en las ciencias
βͺ
A)
Epidemiológicas
βͺ
B)
Empresariales
βͺ
C)
Sanitarias
βͺ
D)
Ninguna de las anteriores es cierta
PREGUNTA 11 de 15
Entre las fortalezas de los CP/CG destaca que
βͺ
A)
Permite la descentralización de las decisiones en los centros asistenciales
βͺ
B)
Clarifica las responsabilidades de cada uno de los centros
βͺ
C)
A y B son verdaderas
βͺ
D)
Ninguna de las anteriores es cierta
PREGUNTA 12 de 15
En el ámbito de gestión de un hospital o una aseguradora, correspondería con la
βͺ
A)
Macrogestión
βͺ
B)
Mesogestión
βͺ
C)
Miccrogestión
βͺ
D)
Política sanitaria
PREGUNTA 13 de 15
Dentro de los niveles de gestión en el ámbito sanitario
βͺ
A)
La microgestión o gestión clínica corresponde al nivel de los profesionales
βͺ
B)
La microgestión o gestión clínica corresponde al nivel de los centros de salud
βͺ
C)
La microgestión o gestión clínica corresponde al nivel de las grandes instituciones públicas como el Ministerio de Sanidad
βͺ
D)
Ninguna de las anteriores es cierta
PREGUNTA 14 de 15
La microgestión sanitaria
βͺ
A)
También se conoce como política sanitaria
βͺ
B)
También se conoce como gestión de centros
βͺ
C)
También se conoce como gestión clínica
βͺ
D)
Ninguna de las anteriores es cierta
PREGUNTA 15 de 15
Los distintos objetivos que se persiguen en los servicios sanitarios de cualquier sociedad son
βͺ
A)
La financiación, la regulación, la gestión y la utilización
βͺ
B)
Efectividad, satisfacción, equidad y eficiencia
βͺ
C)
La organización institucional, la organización estructural, los profesionales y los usuarios
βͺ
D)
Ser bien público, privado, preferente y justo
Este test aún no tiene comentarios π€