
PREGUNTA 1 de 20
El esfuerzo ingenieril se define como:
βͺ
A)
F/A.
βͺ
B)
ΔL/L.
βͺ
C)
F/A0.
PREGUNTA 2 de 20
Una probeta de 1 cm de diámetro está sometida a una carga de 1000 kg. ¿Cuál será el esfuerzo al que está sometida la probeta?
βͺ
A)
1,25 MPa.
βͺ
B)
12,5 MPa.
βͺ
C)
125 MPa.
PREGUNTA 3 de 20
En la curva de un ensayo de tracción de un material:
βͺ
A)
La zona plástica uniforme se caracteriza por un endurecimiento del material por deformación.
βͺ
B)
El módulo de tenacidad puede calcularse mediante el área bajo la curva.
βͺ
C)
El límite elástico superior es el punto de mayor valor de esfuerzo.
PREGUNTA 4 de 20
La propiedad que mide la capacidad de absorber y liberar energía de deformación elástica de los materiales es:
βͺ
A)
La ductilidad.
βͺ
B)
La tenacidad.
βͺ
C)
La resiliencia.
PREGUNTA 5 de 20
¿Cuál de los siguientes factores no influye en que los sólidos muestren fracturas dúctiles o frágiles?
βͺ
A)
El tipo de estructura cristalina.
βͺ
B)
La dureza.
βͺ
C)
La temperatura.
PREGUNTA 6 de 20
El límite de fatiga de un material es el esfuerzo en el que:
βͺ
A)
Se produce el agrietamiento de la probeta a un determinado número de ciclos.
βͺ
B)
Se produce dañado de la probeta al primer ciclo de servicio.
βͺ
C)
Nunca se produce dañado de la probeta.
PREGUNTA 7 de 20
En la termofluencia:
βͺ
A)
La primera etapa se caracteriza por tener la velocidad de deformación constante.
βͺ
B)
La segunda etapa se caracteriza por tener una deformación constante.
βͺ
C)
La tercera etapa se caracteriza por una fuerte subida de la velocidad de deformación.
PREGUNTA 8 de 20
En relación con el mecanismo de endurecimiento de un material mediante deformación en frío y sus propiedades mecánicas:
βͺ
A)
A medida que la deformación en frio aumenta, el límite elástico y la resistencia máxima a la tracción aumentan.
βͺ
B)
A medida que la deformación en frio aumenta, la ductilidad disminuye y tiende a cero.
βͺ
C)
A medida que la deformación en frio aumenta, el límite elástico y la resistencia máxima a la tracción disminuyen.
PREGUNTA 9 de 20
Un metal procesado en unas condiciones experimentales A tiene una microestructura formada por granos más pequeños que en otras condiciones experimentales B, entonces:
βͺ
A)
El metal en las condiciones A es más duro y resistente que en las condiciones B.
βͺ
B)
El metal en las condiciones B es más duro y resistente que en las condiciones A.
βͺ
C)
El metal en las condiciones A y B tienen las mismas propiedades de dureza y resistencia.
PREGUNTA 10 de 20
Las estructuras cristalinas:
βͺ
A)
Siempre se deforman perpendicularmente a la fuerza aplicada.
βͺ
B)
Se deforman más fácilmente a través de los sistemas de deslizamiento formados por los planos de mayor compacidad atómica y la familia de direcciones <111>.
βͺ
C)
Se deforman más fácilmente a través de los sistemas de deslizamiento formados por los planos y direcciones de mayor compacidad atómica.
PREGUNTA 11 de 20
En la curva de un ensayo de tracción de un material:
βͺ
A)
La zona elástica se caracteriza por un endurecimiento por deformación.
βͺ
B)
El punto de mayor valor del esfuerzo en la curva delimita la zona elástica y la plástica.
βͺ
C)
La zona elástica está influenciada por la fortaleza de los enlaces entre los átomos.
PREGUNTA 12 de 20
El módulo de Young de un material metálico es, en general:
βͺ
A)
Muy superior al de una cerámica.
βͺ
B)
Similar al de una cerámica, pero inferior al de un material polimérico.
βͺ
C)
Menor que el de una cerámica, pero superior al de uno polimérico.
PREGUNTA 13 de 20
Los esfuerzos reales e ingenieriles se relacionan a través de:
βͺ
A)
? = e?(1+s).
βͺ
B)
? = s?ln(1+e).
βͺ
C)
? = s?(1+e).
PREGUNTA 14 de 20
El comportamiento elástico de un material polimérico:
βͺ
A)
Es lineal como el de los metálicos.
βͺ
B)
Es lineal, pero con un módulo de Young elevado como los de los cerámicos.
βͺ
C)
Tiene una pendiente creciente con la deformación.
PREGUNTA 15 de 20
El módulo de Young de un material cerámico o metálico:
βͺ
A)
No se ve afectado por la temperatura.
βͺ
B)
Se ve notablemente afectado por la deformación en frío del material.
βͺ
C)
Disminuye al aumentar la temperatura.
PREGUNTA 16 de 20
El módulo de Young de un material polimérico es mayor mientras:
βͺ
A)
Mayor sea el grado de polimerización.
βͺ
B)
Mayor sea el grado de ramificación de las cadenas.
βͺ
C)
Menor sea el grado de entrecruzamiento.
PREGUNTA 17 de 20
En relación al periodo o zona de fluencia en una curva de un ensayo de tracción, elija la respuesta incorrecta.
βͺ
A)
Se trata de una parte de la curva en la que existe una deformación plástica sin apenas incrementarse el esfuerzo.
βͺ
B)
En este periodo, tienen lugar los mismos mecanismos de endurecimiento por deformación que en el resto de la zona plástica.
βͺ
C)
Para evitar la aparición de las bandas de Lüders, se lleva a cabo una pequeña deformación plástica previa al procesado (skin pass).
PREGUNTA 18 de 20
En relación con la zona de fluencia en un ensayo de tracción:
βͺ
A)
Las bandas de Luders son consecuencia del envejecimiento tras la deformación.
βͺ
B)
La atmosfera de Cotrell puede eliminarse mediante una deformación del material (skin pass).
βͺ
C)
En este periodo el material fluye a un esfuerzo prácticamente constante.
PREGUNTA 19 de 20
En relación al periodo de fluencia en una curva de un ensayo de tracción de una acero al carbono, elija la opción incorrecta:
βͺ
A)
Los átomos de C y N se colocan preferentemente en el entorno de las dislocaciones y generan una atmósfera de Cötrell.
βͺ
B)
Las variaciones de tensión en la fluencia están asociadas a la formación de las bandas de Lüders.
βͺ
C)
Si la misma probeta, después de haber sido deformada por encima de la fluencia, es descargada, y vuelve a ensayarse, siempre desparece la fluencia.
PREGUNTA 20 de 20
La ecuación de Hollomon:
βͺ
A)
Describe el comportamiento del material en la región de deformación plástica no uniforme.
βͺ
B)
Tiene la forma s = k ?en.
βͺ
C)
Tiene la forma s = k ??n.
Este test aún no tiene comentarios π€