
PREGUNTA 1 de 15
¿Qué objetivos motores son conflictivos entre sí cuando se está definiendo la habilidad con la que se resuelve una tarea?
βͺ
A)
Si se aprende a propulsar el balón, poco a poco, se adapta la velocidad de la trayectoria y se adapta el patrón a un objetivo de absorción
βͺ
B)
Siempre conviene educar la precisión primero y desde ahí evolucionar hacia la velocidad.
βͺ
C)
La velocidad es conflictiva con la fuerza y con la precisión.
βͺ
D)
Desde un movimiento construido con patrón de precisión se puede evolucionar a la fuerza, pero al revés es más difícil.
βͺ
E)
C y D son correctas
PREGUNTA 2 de 15
¿Qué es una analogía en aprendizaje?
βͺ
A)
Es una clave de ejecución
βͺ
B)
Es un factor que restringe o condiciona la ejecución de la habilidad
βͺ
C)
Es un movimiento conocido que se usa para facilitar la comprensión de un movimiento desconocido que se quiere aprender.
PREGUNTA 3 de 15
El patrón de empuje
βͺ
A)
Es propicio para patrones de propulsión del balón que son exigidos por la velocidad.
βͺ
B)
Es propicio para patrones de propulsión del balón que son exigidos por la fuerza
βͺ
C)
Es propicio para patrones de propulsión del balón que son exigidos por la altura.
βͺ
D)
Es propicio para patrones de propulsión del balón que son exigidos por la precisión.
βͺ
E)
B y C son correctas
PREGUNTA 4 de 15
¿Cómo afecta la fuerza en el aprendizaje del pase de dedos?
βͺ
A)
Tener más capacidad de fuerza limita el desarrollo de un patrón de precisión
βͺ
B)
Si el aprendiz tiene dificultades para llegar con su pase de dedos conviene entrenar su técnica con balones un poco más pesados
βͺ
C)
Tener más capacidad de fuerza beneficia el desarrollo de un patrón de precisión
βͺ
D)
A y B son correctas
PREGUNTA 5 de 15
En la fase inicial de un aprendizaje entre ver el modelo (demostración) y la ejecución del jugador conviene que transcurran:
βͺ
A)
80 segundos o más
βͺ
B)
20 segundos o menos
βͺ
C)
Aproximadamente 1 minuto
PREGUNTA 6 de 15
¿Existe la técnica colectiva?
βͺ
A)
No, los medios de la acción de juego pueden ser considerados desde la técnica individual, la táctica colectiva o la táctica individual
βͺ
B)
Sí, es la actuación de dos o más jugadores que deben sincronizar su movimiento para maximizar su rendimiento.
PREGUNTA 7 de 15
Para alcanzar los mayores niveles de precisión en dedos
βͺ
A)
Hay que tratar de contactar con el mayor número de dedos posible
βͺ
B)
Conviene hacer una pequeña retención del balón
βͺ
C)
Hay que formar un triángulo con los dedos índices y pulgares
βͺ
D)
Se debe producir un movimiento reactivo de los dedos índices y/o pulgares
PREGUNTA 8 de 15
¿Qué movimientos de las manos perjudican la acción de los dedos?
βͺ
A)
La flexión de muñecas en el pase hacia delante
βͺ
B)
La adducción de muñecas (movimiento lateral de las manos)
βͺ
C)
La extensión de muñecas en el pase hacia detrás
βͺ
D)
La pinza de índice con pulgar
βͺ
E)
La pronación de los antebrazos (rotación interna)
PREGUNTA 9 de 15
¿Qué movimientos de manos sirven para que los pulgares empujen correctamente el balón en el pase de espaldas?
βͺ
A)
La pronación (rotación interna de los antebrazos)
βͺ
B)
Empezar el movimiento con pronación (rotación interna de los antebrazos) y acabarlo con extensión de muñecas si se mantiene la trayectoria recta de los pulgares
βͺ
C)
La adducción de muñecas (movimiento lateral de las manos)
βͺ
D)
La extensión de muñecas
βͺ
E)
B y D son correctas
PREGUNTA 10 de 15
La acción de juego
βͺ
A)
Es otra forma de llamar a una técnica
βͺ
B)
Cada acción tiene su habilidad o técnica específica adecuada, aunque se pueden dar recursos en situaciones de dificultad
βͺ
C)
Se puede representar mediante distintas habilidades específicas o técnicas
βͺ
D)
A y B son correctas
PREGUNTA 11 de 15
11. El objetivo superior y finalidad de nuestra actuación como entrenadores en la formación técnica de los jugadores es:
βͺ
A)
Que se mantenga la cadena cinética del gesto técnico
βͺ
B)
Distinguir las acciones de velocidad de las de precisión
βͺ
C)
Que los deportistas adquieran un alto grado de autonomía en su aprendizaje
βͺ
D)
Que el ejercicio sea específico
βͺ
E)
A y D son correctas
PREGUNTA 12 de 15
¿Cuántas claves de ejecución le propondrías a un aprendiz de una técnica de voleibol?
βͺ
A)
Cuantas más mejor, porque así reconoce mejor los detalles
βͺ
B)
Pocas y ordenándolas adecuadamente para que unas se apoyen en las previas
βͺ
C)
Pocas, porque la capacidad de atender información es limitada
βͺ
D)
Entre 7 y 12 para favorecer la memoria a corto plazo
βͺ
E)
B y C son correctas
PREGUNTA 13 de 15
¿Qué factor es el más determinante para el aprendizaje de una habilidad?
βͺ
A)
Haber elegido un modelo que respete el principio de eficiencia del movimiento
βͺ
B)
. El objetivo que se persigue con esa habilidad
βͺ
C)
Haber elegido pocas claves de ejecución, pero representativas
βͺ
D)
Haber elegido un modelo ajustado a las características del aprendiz
PREGUNTA 14 de 15
¿Qué criterio conviene utilizar para progresar de una técnica de pase en apoyo a una de pase en suspensión?
βͺ
A)
Que los bloqueos rivales sean altos
βͺ
B)
Que se haya estabilizado un rendimiento de precisión elevado en el pase en apoyo en todas las direcciones
βͺ
C)
Que el equipo ya incorpore los ataques de primer tiempo
PREGUNTA 15 de 15
¿Qué tipos de ejercicios puedo utilizar en el entrenamiento según su especificidad?
βͺ
A)
Los que incrementan la disponibilidad funcional del jugador que serán específicos o los que producen movimientos que deben transferirse al juego, que serán inespecíficos
βͺ
B)
Los que incrementan la disponibilidad funcional del jugador que serán específicos, los que producen movimientos que deben transferirse al juego, que serán específicos o los de preparación física que se dividirán en movimientos específicos y no específicos
βͺ
C)
Los que incrementan la disponibilidad funcional del jugador que serán inespecíficos o los que producen movimientos que deben transferirse al juego, que serán específicos.
Este test aún no tiene comentarios π€