
PREGUNTA 1 de 17
¿Quién se encarga del control, inspección y seguimiento de los organismos acreditados en cada comunidad autónoma
βͺ
A)
a) La Administración General del Estado.
βͺ
B)
b) Las Entidades Públicas competentes en cada comunidad autónoma.
βͺ
C)
c) Las autoridades del país de origen de los menores.
PREGUNTA 2 de 17
¿Qué responsabilidad tiene el organismo acreditado respecto a los profesionales empleados en los países de origen de los menores
βͺ
A)
a) Son responsables de los actos de dichos profesionales en el ejercicio de sus funciones de intermediación.
βͺ
B)
b) No tienen responsabilidad sobre los actos de dichos profesionales
PREGUNTA 3 de 17
¿Qué sucede si un país extranjero establece un límite en el número de organismos acreditados y alguno de ellos no tiene expedientes que tramitar en dicho país según el texto?
βͺ
A)
a) Pueden tramitar expedientes que estén siendo tramitados por otros organismos acreditados, previa autorización de la Administración General del Estado.
βͺ
B)
b) No pueden tramitar expedientes en ese país.
PREGUNTA 4 de 17
¿Quién podrá establecer un número máximo de organismos acreditados para intermediación en un país concreto
βͺ
A)
a) La Administración General del Estado.
βͺ
B)
b) Las Comunidades Autónomas.
PREGUNTA 5 de 17
¿Qué acciones puede tomar la Administración General del Estado en caso de incumplimiento por parte de los organismos acreditados
βͺ
A)
a) Suspender o retirar la acreditación concedida.
βͺ
B)
b) Modificar las condiciones que motivaron la concesión de la acreditación
βͺ
C)
c) Finalizar los expedientes pendientes por parte del organismo acreditado.
PREGUNTA 6 de 17
¿Cómo se establecerá la coordinación para el seguimiento y control de los organismos acreditados según el texto?
βͺ
A)
a) Entre la Administración General del Estado y las Entidades Públicas.
βͺ
B)
b)Entre las comunidades autonomas
PREGUNTA 7 de 17
¿Cuál es el objeto de la ley mencionada?
βͺ
A)
a) Regular la intervención de la Administración General del Estado.
βͺ
B)
b) Establecer los requisitos para adoptar.
βͺ
C)
c) Definir la adopción internacional.
βͺ
D)
d) Regular la protección internacional de menores.
PREGUNTA 8 de 17
Según la ley, ¿qué se entiende por adopción internacional?
βͺ
A)
a) La adopción de un menor por parte de extranjeros.
βͺ
B)
b) La adopción de un menor en el Estado de origen.
βͺ
C)
c) El desplazamiento de un menor adoptable a España.
βͺ
D)
d) La adopción de un menor con residencia habitual en España.
PREGUNTA 9 de 17
Cuál es el objeto de la ley mencionada?
βͺ
A)
a) Regular la adopción internacional en España.
βͺ
B)
b) Establecer los requisitos para adoptar.
βͺ
C)
c) Proteger los derechos de los menores en adopción.
βͺ
D)
d) Regular la intervención de la Administración General del Estado
PREGUNTA 10 de 17
Según el artículo 1, ¿qué aspectos regula la presente ley?
βͺ
A)
a) La intervención de la Administración General del Estado y los requisitos para adoptar
βͺ
B)
b) La protección internacional de menores y el Derecho internacional privado.
βͺ
C)
c) La capacidad y requisitos de las personas que se ofrecen para adoptar
βͺ
D)
d) Todas las opciones anteriores.
PREGUNTA 11 de 17
Según el artículo 2, ¿cuál es la finalidad de la ley?
βͺ
A)
a) Garantizar el interés superior del menor en todas las adopciones internacionales.
βͺ
B)
b) Proteger los derechos de las personas que se ofrecen para la adopción.
βͺ
C)
c) Establecer el marco jurídico para la adopción internacional.
βͺ
D)
d) Ninguna de las opciones anteriores.
PREGUNTA 12 de 17
Según el artículo 3, ¿qué principios inspiradores se deben respetar en la regulación de la adopción y protección internacional de menores?
βͺ
A)
a) Principios inspiradores de la Convención de Derechos del Niño
βͺ
B)
b) Principios inspiradores del Convenio de La Haya sobre adopción internacional.
βͺ
C)
c) Principios inspiradores del Reglamento (CE) n.º 2201/2003 del Consejo.
βͺ
D)
d) Todas las opciones anteriores.
PREGUNTA 13 de 17
Según el artículo 4, ¿en qué circunstancias no se tramitarán ofrecimientos para la adopción de menores nacionales de otro país o con residencia habitual en otro Estado?
βͺ
A)
Cuando el país de residencia del menor se encuentre en conflicto bélico o desastre natural.
βͺ
B)
b) Si no existe en el país una autoridad específica que controle y garantice la adopción.
βͺ
C)
c) Cuando no se den garantías adecuadas para la adopción y las prácticas no respeten el interés del menor.
βͺ
D)
d) Todas las opciones anteriores.
PREGUNTA 14 de 17
Según el texto, ¿quién establece el número de expedientes de adopción internacional que se remitirán a cada país de origen de los menores?
βͺ
A)
a) La Administración General del Estado.
βͺ
B)
b) Las Entidades Públicas.
βͺ
C)
c) Los organismos acreditados.
βͺ
D)
d) Las comunidades autónomas.
PREGUNTA 15 de 17
¿Cuál es el límite máximo de expedientes que se pueden tramitar con cada país de origen, según el texto?
βͺ
A)
a) Dos veces la media de adopciones constituidas en los últimos dos años.
βͺ
B)
b) Tres veces la media de adopciones constituidas en los últimos dos años.
βͺ
C)
c) Cuatro veces la media de adopciones constituidas en los últimos dos años.
βͺ
D)
d) No hay un límite máximo establecido.
PREGUNTA 16 de 17
¿Qué se requiere para establecer un número máximo de expedientes al iniciar la tramitación con un nuevo país de origen?
βͺ
A)
a) Información de los organismos acreditados.
βͺ
B)
b) Cambios de legislación, prácticas y políticas sobre adopción internacional.
βͺ
C)
c) Expectativas de adopción con ese país.
βͺ
D)
d) Todas las opciones anteriores.
PREGUNTA 17 de 17
¿Quién recaba información antes de determinar la iniciación, suspensión o paralización de la tramitación de adopciones con cada país de origen de los menores?
βͺ
A)
a) Los organismos acreditados.
βͺ
B)
b) Los terceros países que hayan iniciado, suspendido o paralizado la tramitación de adopciones.
βͺ
C)
c) La Oficina Permanente de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado.
βͺ
D)
d) Todas las opciones anteriores.
Este test aún no tiene comentarios π€