
PREGUNTA 1 de 20
¿Cuál de los siguientes no es un síntoma común de la anorexia nerviosa?
βͺ
A)
A) Pérdida intencionada de peso
βͺ
B)
B) Preocupación excesiva por engordar
βͺ
C)
C) Percepción realista de la imagen corporal
βͺ
D)
D) Uso de métodos purgativos
PREGUNTA 2 de 20
¿En qué se diferencian los dos tipos de anorexia nerviosa?
βͺ
A)
A) En la pérdida de peso
βͺ
B)
B) En la edad de inicio
βͺ
C)
C) En la presencia de atracones
βͺ
D)
D) En el uso de métodos purgativos
PREGUNTA 3 de 20
¿Cuál es un posible marcador biológico de la depresión asociado a la anorexia?
βͺ
A)
A) Trastornos digestivos
βͺ
B)
B) Disminución de la densidad ósea
βͺ
C)
C) Cambios en neurotransmisores
βͺ
D)
D) Daños estomacales
PREGUNTA 4 de 20
¿Cuál de los siguientes no es una consecuencia común de la bulimia?
βͺ
A)
A) Problemas de esófago
βͺ
B)
B) Daños dentales
βͺ
C)
C) Aumento de la densidad ósea
βͺ
D)
D) Hernias
PREGUNTA 5 de 20
¿Cuál de los siguientes factores puede estar relacionado con el desarrollo de trastornos alimentarios?
βͺ
A)
A) Tener una imagen corporal positiva
βͺ
B)
B) Familias que fomentan la competencia
βͺ
C)
C) Niveles bajos de neurotransmisores
βͺ
D)
D) Factores genéticos protectores
PREGUNTA 6 de 20
¿Qué factores culturales pueden influir en las conductas de asunción de riesgos?
βͺ
A)
A) La inmadurez de la corteza prefrontal
βͺ
B)
B) La influencia de los amigos
βͺ
C)
C) La importancia de estar delgado
βͺ
D)
D) Las diferencias en los niveles de activación fisiológica entre géneros
PREGUNTA 7 de 20
¿Por qué la asunción de riesgos durante la adolescencia puede tener ventajas evolutivas?
βͺ
A)
A) Porque reduce el riesgo de desarrollar problemas de salud
βͺ
B)
B) Porque es una muestra de inmadurez emocional
βͺ
C)
C) Porque contribuye al desarrollo de la identidad y la autonomía personal
βͺ
D)
D) Porque aumenta la tolerancia al estrés
PREGUNTA 8 de 20
¿Cuál de las siguientes no es una conducta de asunción de riesgos?
βͺ
A)
A) Consumo de alcohol de forma abusiva
βͺ
B)
B) Escalada
βͺ
C)
C) Relaciones sexuales con protección
βͺ
D)
D) Robo en grandes almacenes
PREGUNTA 9 de 20
¿Por qué los hombres tienden a involucrarse más en conductas de asunción de riesgos en comparación con las mujeres?
βͺ
A)
A) Porque las mujeres tienen niveles de activación fisiológica más altos
βͺ
B)
B) Porque las mujeres son más propensas a la impulsividad
βͺ
C)
C) Porque los hombres tienen niveles de activación fisiológica más bajos
βͺ
D)
D) Porque los hombres son más influenciables por sus amigos
PREGUNTA 10 de 20
¿Cuál es el objetivo de la intervención sobre las conductas de asunción de riesgo en adolescentes?
βͺ
A)
A) Fomentar la competencia y autonomía de los adolescentes.
βͺ
B)
B) Promover conductas temerarias en los jóvenes.
βͺ
C)
C) Incrementar la excitación y activación fisiológica en los adolescentes.
βͺ
D)
D) No intervenir en las conductas de riesgo de los adolescentes.
PREGUNTA 11 de 20
¿Cuál es la situación de riesgo más frecuente durante la adolescencia?
βͺ
A)
A) Consumo de sustancias.
βͺ
B)
B) Práctica de deportes extremos.
βͺ
C)
C) Exceso de estudios.
βͺ
D)
D) Uso excesivo de dispositivos electrónicos.
PREGUNTA 12 de 20
¿Cuáles son las drogas más consumidas entre adolescentes
βͺ
A)
A) Tabaco y alcohol.
βͺ
B)
B) Cocaína y éxtasis.
βͺ
C)
C) Cannabis y éxtasis.
βͺ
D)
D) Alcohol y cannabis.
PREGUNTA 13 de 20
¿Qué factores de riesgo pueden estar relacionados con el consumo abusivo de sustancias?
βͺ
A)
A) Factores psicológicos, familiares y sociales.
βͺ
B)
B) Únicamente factores sociales.
βͺ
C)
C) Únicamente factores familiares.
βͺ
D)
D) Únicamente factores psicológicos.
PREGUNTA 14 de 20
¿Qué tipo de intervenciones multimodales se mencionan para abordar el consumo de sustancias?
βͺ
A)
A) Aquellas que combinan medidas legislativas con programas preventivos.
βͺ
B)
B) Aquellas que se enfocan exclusivamente en padres y educadores.
βͺ
C)
C) Aquellas que se centran únicamente en los adolescentes.
βͺ
D)
D) Aquellas que prohíben la publicidad de drogas.
PREGUNTA 15 de 20
¿Cuál es uno de los enfoques para intervenir en las conductas de asunción de riesgo en adolescentes?
βͺ
A)
a) Fomentar la competencia en la toma de decisiones
βͺ
B)
b) Incrementar la presión de los iguales
βͺ
C)
c) Proveer actividades temerarias
βͺ
D)
d) Ignorar las conductas temerarias
PREGUNTA 16 de 20
¿Cuál es la droga más consumida entre adolescentes
βͺ
A)
a) Cocaína
βͺ
B)
b) Éxtasis
βͺ
C)
c) Tabaco
βͺ
D)
d) Heroína
PREGUNTA 17 de 20
¿Cuál es la tendencia histórica del consumo de sustancias según los datos del Plan Nacional de Drogas?
βͺ
A)
a) Incremento continuo en el consumo de todas las sustancias.
βͺ
B)
b) Estabilidad en el consumo de todas las sustancias.
βͺ
C)
c) Descenso en el consumo de alcohol y cannabis, con estabilidad en el tabaco.
βͺ
D)
d) Aumento en el consumo de todas las sustancias.
PREGUNTA 18 de 20
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las diferencias de género en el consumo de sustancias es correcta
βͺ
A)
a) Las chicas consumen más tabaco que los chicos.
βͺ
B)
b) Las chicas consumen más alcohol y cannabis que los chicos.
βͺ
C)
c) Los niveles de consumo de tabaco, alcohol y cannabis son muy parecidos en ambos sexos.
βͺ
D)
d) Los chicos consumen más tabaco y alcohol que las chicas.
PREGUNTA 19 de 20
¿Cuál es la secuencia típica de consumo de sustancias
βͺ
A)
a) Cocaína, éxtasis, cannabis, tabaco, alcohol.
βͺ
B)
b) Tabaco, cerveza, cocaína, cannabis.
βͺ
C)
c) Alcohol, tabaco, cannabis, cocaína, éxtasis.
βͺ
D)
d) Cerveza, alcohol de alta graduación, tabaco, cannabis, cocaína, éxtasis.
PREGUNTA 20 de 20
¿Cuáles son algunos de los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias
βͺ
A)
a) Desarrollo académico exitoso y familia unida.
βͺ
B)
b) Impulsividad, problemas académicos, amigos que consumen.
βͺ
C)
c) Ausencia de amigos y ambiente escolar hostil.
βͺ
D)
d) Consumo responsable y ambiente familiar saludable.
Este test aún no tiene comentarios π€