
PREGUNTA 1 de 20
Primera estructura embrionaria para el desarrollo dentario
βͺ
A)
Esbozo de papila dental
βͺ
B)
Esbozo de saco o folículo dentario
βͺ
C)
Órgano del esmalte
βͺ
D)
Ninguna
PREGUNTA 2 de 20
Segunda estructura embrionaria para el desarrollo dentario
βͺ
A)
Esbozo de saco o folículo dentario
βͺ
B)
Órgano del esmalte
βͺ
C)
Esbozo de papila dental
PREGUNTA 3 de 20
Tercera estructura embrionaria para el desarrollo dentario
βͺ
A)
Esbozo de saco o folículo dentario
βͺ
B)
Esbozo de papila dental
βͺ
C)
Órgano del esmalte
PREGUNTA 4 de 20
Semana de inicio del estadio de casquete
βͺ
A)
Sexta semana de vida intrauterina
βͺ
B)
Octava semana de vida intrauterina
βͺ
C)
Novena semana de vida intrauterina
βͺ
D)
Quinta semana de vida intrauterina
PREGUNTA 5 de 20
En esta etapa se acentúa la invaginación del epitelio dental interno adquiriendo el aspecto típico de una campana.
βͺ
A)
Estadio de folículo
βͺ
B)
Estadio de campana
βͺ
C)
Estadio de casquete
PREGUNTA 6 de 20
Se da a las 14 y 18 semanas de vida intrauterina
βͺ
A)
Estadio de campana
βͺ
B)
Estadio de folículo
βͺ
C)
Estadio de casquete
βͺ
D)
Estadio de yema
PREGUNTA 7 de 20
Estadio en el que comienza la diferenciación odontoblástica por la papila dental, así como las primeras laminillas de dentina (predentina, sin mineralizar).
βͺ
A)
Estadio de casquete
βͺ
B)
Estadio de folículo
βͺ
C)
Estadio de campana
PREGUNTA 8 de 20
Comienza cuando se identifica en la zona de las futuras cúspides o borde incisal, la presencia de matriz de esmalte sobre las capas de dentina en desarrollo y es inmediatamente seguida por las fases de su mineralización.
βͺ
A)
Estadio de folículo
βͺ
B)
Estadio de casquete
βͺ
C)
Estadio de campana
PREGUNTA 9 de 20
En esta fase la papila se transforma en pulpa dental.
βͺ
A)
Estadio de casquete
βͺ
B)
Estadio de campana
βͺ
C)
Estadio de folículo
PREGUNTA 10 de 20
Factores que alteran la odontogénesis
βͺ
A)
Factores nutricionales
βͺ
B)
Factores de origen genético
βͺ
C)
Enfermedades que afectan el feto
βͺ
D)
Trastornos endógenos, neoplasias
βͺ
E)
Todas las anteriores
PREGUNTA 11 de 20
Movimiento de los dientes a través del hueso y la mucosa que los cubre hasta emerger y funcionar en la cavidad bucal
βͺ
A)
Erupción dentaria
βͺ
B)
Exfoliación dental
βͺ
C)
Rizogénesis
βͺ
D)
Emersión
PREGUNTA 12 de 20
Fase en la que el germen debe movilizarse en diferentes direcciones para mantener su posición en un hueso que se expande. Durante esta fase, los maxilares están creciendo en ancho, alto y largo.
βͺ
A)
Fase eruptiva prefuncional
βͺ
B)
Fase preeruptiva
βͺ
C)
Fase funcional
PREGUNTA 13 de 20
Fase de la erupción en donde comienza con el inicio de la formación radicular y termina cuando el diente toma contacto con su antagonista. La formación del ápice es un proceso que toma de uno a uno y medio años en la dentición temporal y de tres años en la permanente
βͺ
A)
Fase preeruptiva
βͺ
B)
Fase eruptiva y prefuncional
βͺ
C)
Fase funcional
PREGUNTA 14 de 20
Fase en la que se relacionan con el término de la formación de la raíz, desde que hay contacto oclusal; y a reestructuraciones de los tejidos de soporte durante la vida de la pieza dentaria.
βͺ
A)
Fase preeruptiva
βͺ
B)
Fase eruptiva prefuncional
βͺ
C)
Fase funcional
PREGUNTA 15 de 20
La cavidad bucal debe estar en las mejores condiciones posibles para evitar complicaciones postextracción; por todo esto se recomienda, si es posible, efectuar previamente a toda intervención quirúrgica.
βͺ
A)
Tartrectomía
βͺ
B)
Enjuagues
βͺ
C)
Antisepsia del campo operatorio
βͺ
D)
Asepsia del campo operatorio
PREGUNTA 16 de 20
Eliminación de cálculo dental o masa mineralizada adherida a los dientes
βͺ
A)
Profilaxis dental
βͺ
B)
Tartrectomía
βͺ
C)
Limpieza manual
PREGUNTA 17 de 20
Instrumental propio de la exodoncia
βͺ
A)
Fórceps o pinzas de extracción
βͺ
B)
Botadores o elevadores
βͺ
C)
Todas las anteriores
PREGUNTA 18 de 20
La forma de los bocados o mordientes del fórceps se adaptan a la anatomía de la corona anatómica pero sobre todo a la del cuello dentario.
βͺ
A)
Verdadero
βͺ
B)
Falso
PREGUNTA 19 de 20
Serán amplios y de sección redonda para el incisivo central superior y los caninos superior e inferior; en cambio, serán más estrechos y de sección ovoidal para el incisivo lateral superior, los incisivos inferiores, y todos los premolares tanto superiores como inferiores.
βͺ
A)
Unirradiculares
βͺ
B)
Birradiculares
PREGUNTA 20 de 20
La parte activa está constituida por un pico en cada lado. Indicado para los molares inferiores y para algunos cordales erupcionados (figura 6.14B).
βͺ
A)
Unirradiculares
βͺ
B)
Birradiculares
Este test aún no tiene comentarios π€