
PREGUNTA 1 de 20
Tras la unión de la proteína G a través de la sub Galfa a su receptor, se producen cambios conformacionales en esta subunidad que terminan con la activación de la proteína G con dos consecuencias inmediatas.
βͺ
A)
Liberación de GTP de la proteína G inactiva e intercambio por GDP, y la ruptura del heterotrímero en un monómero sub G alfa y un heterodímero sub G beta gamma.
βͺ
B)
Liberación de GDP de la proteína G inactiva e intercambio por GTP, y la ruptura del heterotrímero en tres monómeros sub G alfa, sub Gamma, sub G beta.
βͺ
C)
Liberación de GDP de la proteína G inactiva e intercambio por GTP, y la ruptura del heterotrímero en un monómero sub G alfa y un heterodímero sub G beta gamma.
βͺ
D)
Liberación de GTP de la proteína G inactiva e intercambio por GDP. y la ruptura del heterotrímero en tres monómeros sub G alfa, sub G gamma, sub G beta.
PREGUNTA 2 de 20
Con respecto a la elevación de Ca2+ citosólico:
βͺ
A)
La PIP3 puede desactivar canales de calcio.
βͺ
B)
La PIP3 se une a la PKC, lo que provoca que la PIP3 migre a la membrana plasmática.
βͺ
C)
La PKC es capaz de promover la fosforilación de una gran cantidad de sustrato.
βͺ
D)
Las afirmaciones b y c son verdaderas.
PREGUNTA 3 de 20
Respecto a las moléculas efectoras de las proteínas G, cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:
βͺ
A)
Las fosfolipasas C catalizan la formación de AMP-cíclico a partir de ATP
βͺ
B)
Cuando se libera adrenalina, se promueve la liberación de glucosa-1-fosfato a partir del glucógeno.
βͺ
C)
En el desencadenamiento del estímulo visual inducido por la luz, intervienen las adenilato ciclasas como moléculas efectoras de la proteína G.
βͺ
D)
La fosfolipasa C beta, cuando es activada por la proteína G, actúa sobre el fosfatidil inositol 4,5 difosfato, dando lugar a dos segundos mensajeros; el 1,2-diacilglicerol, que es liberado al citosol, y el inositol 1,4,5-trifosfato, que se queda anclado a la membrana plasmática.
PREGUNTA 4 de 20
En cuanto a las proteínas G:
βͺ
A)
Son las encargadas de transmitir la señal desde el medio extracelular hasta el citosol.
βͺ
B)
Todas tienen capacidad para hidrolizar GTP
βͺ
C)
Contienen 5 subunidades.
βͺ
D)
La subunidad gamma es la portadora de la actividad GTPasa.
PREGUNTA 5 de 20
Respecto a los RTKs (receptores tirosina quinasa) elija la opción correcta:
βͺ
A)
Todos ellos poseen un dominio citosólico muy distinto ya que a pesar de realizar la misma función fosforiladora, ésta no se realiza sobre las mismas moléculas efectoras, lo que conlleva una especialización de dicho dominio.
βͺ
B)
Todos los RTKs son monómeros en su forma activa excepto el receptor de insulina.
βͺ
C)
Una vez activado el receptor al unirse un ligando en el dominio extracelular, induce un cambio conformacional que hace que se dimerice.
βͺ
D)
En cuanto el ligando se une al receptor y éste ha formado un dímero, ya puede llevar a cabo la actividad kinasa sobre sus moléculas efectoras.
PREGUNTA 6 de 20
Sobre los receptores tirosina quinasa (RTKs):
βͺ
A)
La actividad tirosina quinasa está localizada sobre el lado citosólico del receptor.
βͺ
B)
Absolutamente todos son proteínas monoméricas en su forma inactiva.
βͺ
C)
Sus moléculas efectoras son las proteínas STAT.
βͺ
D)
Todas las anteriores son correctas.
PREGUNTA 7 de 20
Indique la respuesta correcta sobre canales iónicos como moléculas efectoras de las proteínas G:
βͺ
A)
Se da en los receptores del músculo esquelético, produciendo un aumento de los niveles de Ca2+ en el interior celular, al llegar acetilcolina.
βͺ
B)
Se encuentran abiertos antes de la llegada de la acetilcolina al receptor, transfiriéndose libremente K+ al exterior desde el citosol de la célula cardíaca.
βͺ
C)
La acetilcolina tiene como consecuencia un aumento en el ritmo cardíaco por una hiperpolarización de la membrana que dura varios segundos, como ocurre con la adrenalina.
βͺ
D)
La llegada de acetilcolina al músculo cardíaco provoca la activación de sus receptores produciendo una reacción en cascada, donde actúa la proteína G abriendo el canal iónico, saliendo K+ al exterior celular dando lugar a una hiperpolarización de la membrana y disminuyendo el ritmo cardíaco.
PREGUNTA 8 de 20
Sobre la estructura de las adenilato ciclasas podemos decir que:
βͺ
A)
El extremo amino se encuentra en el citosol, a diferencia del extremo carboxilo que se encuentra en la cara extracelular.
βͺ
B)
Entre el extremo amino y el dominio C1 se une el ATP
βͺ
C)
Entre los dominios C1 y C2 se encuentra la región catalítica, lo que hace que sea una región muy conservada.
βͺ
D)
La proteína G se une entre los dominios C1 y C2.
PREGUNTA 9 de 20
Un ejemplo de vía RTK es la de la RAS y MAP quinasas:
βͺ
A)
Un grupo muy numeroso de hormonas es capaz de provocar una cascada de señalización que acaba en la activación de una sola MAP quinasa.
βͺ
B)
La proteína RAS activa a la MEK que es el último paso de la cascada.
βͺ
C)
En la vía actúan tres quinasas que actúan de forma secuencial
βͺ
D)
Esta ruta es imprescindible en la transmisión del impulso nervioso.
PREGUNTA 10 de 20
Respecto a las familias de los receptores GPCRs. cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:
βͺ
A)
Familia A: dos puentes disulfuro en medio extracelular. Dominio DRY en medio citosólico.
βͺ
B)
Familia B: varios puentes disulfuro y extremo amino en medio citosólico.
βͺ
C)
Familia A: un puente disulfuro en medio extracelular. Dominio DRY en medio citosólico.
βͺ
D)
Familia C: varios puentes disulfuro. Extremo amino muy largo.
PREGUNTA 11 de 20
Con respecto a las proteínas RAS:
βͺ
A)
Sólo se encuentran en bacterias.
βͺ
B)
Su mal funcionamiento puede provocar algunos tipos de artrosis.
βͺ
C)
Las proteínas Ras mutadas pueden bloquear la fijación funcional de GAP e inmovilizarla en estado activo.
βͺ
D)
Esta proteína no existe "in vivo", sólo se sintetiza en el laboratorio para el estudio de enfermedades.
PREGUNTA 12 de 20
En cuanto a los receptores para citoquinas en la vía JAK-STAT selecciona la opción incorrecta:
βͺ
A)
La actividad fosforiladora de estos receptores reside en kinasas asociadas al receptor.
βͺ
B)
Son dímeros constitutivos de forma permanente.
βͺ
C)
La activación por autofosforilación se realiza en forma trans.
βͺ
D)
Los receptores para EPO e interleucinas 2 y 6 se encuentran entre ellos.
PREGUNTA 13 de 20
Con respecto a la desensibilización de los receptores asociados a las proteínas G, señale la respuesta INCORRECTA:
βͺ
A)
Las proteínas clatrinas son las responsables de bloquear la señal mediante arrestos temporales.
βͺ
B)
La desensibilización es un fenómeno que tiene lugar cuando el estímulo que es enviado al receptor se mantiene de forma continua durante el tiempo.
βͺ
C)
Se distinguen dos tipos de fenómenos de desensibilización: desensibilización homóloga y desensibilización heteróloga.
βͺ
D)
Tiene lugar una fosforilación del receptor.
PREGUNTA 14 de 20
Para un receptor del tipo RTK, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en cuanto a su estructura y propiedades:
βͺ
A)
Están formados por distintos monómeros cuando no están unidos a un ligando, pero cuando éste llega al receptor, los distintos monómeros se unen formando un oligómero. Generalmente, este oligómero es un dímero.
βͺ
B)
El receptor de la insulina es algo especial, puesto no conlleva la formación de un oligómero, sino un cambio conformacional del propio receptor RTK.
βͺ
C)
Los receptores RTK poseen actividad enzimática gracias a la actividad tirosin quinasa. Dicha forsforilación puede ser al propio receptor (autofosforilación) o, una vez activado, a otra molécula efectora.
βͺ
D)
Además de la forsforilación, la actividad enzimática del receptor es capaz de crear enlaces de tipo covalente con moléculas efectoras.
PREGUNTA 15 de 20
Seleccione la opción incorrecta:
βͺ
A)
La actividad enzimática de los receptores, ya sea asociada o intrínseca, es siempre quinasa, es decir, fosforiladora.
βͺ
B)
Los receptores tirosina quinasa (RTKs) en su estado inactivo son todos monoméricos, salvo el receptor de la insulina que es dimérico.
βͺ
C)
Si el receptor tiene actividad enzimática intrínseca, la actividad enzimática se encuentra en la propia molécula, en cambio, si es asociada, dicha actividad reside en una molécula adicional.
βͺ
D)
La diferencia entre los receptores para citoquinas y los receptores para tirosina quinasa radica en que sólo los primeros con su unión al ligando inducen la formación de receptores diméricos funcionales.
βͺ
E)
se coló otra respuesta.
PREGUNTA 16 de 20
¿Qué ocurre cuando incide la luz en los bastones?
βͺ
A)
Se inactiva la rodopsina, disminuye la concentración de GMPc, se cierran los canales de Na+ Ca2 + y no se liberan los neurotransmisores.
βͺ
B)
Se activa la rodopsina, disminuye la concentración de GMPc, se cierran los canales de Na+ y Ca2+ y no se liberan los neurotransmisores.
βͺ
C)
Se activa la rodopsina, aumenta la concentración de GMPc, se abren los canales de Na+ y Ca2+ y se liberan los neurotransmisores.
βͺ
D)
Ninguna de las anteriores es correcta.
PREGUNTA 17 de 20
Señala la afirmación falsa:
βͺ
A)
Debido a la autofosforilación del receptor tirosina quinasa se produce la autoactivación del RTK y además los residuos fuera del centro activo son también fosforilados.
βͺ
B)
La activación por ligandos extracelulares se basa generalmente en la formación de un dímero por parte del receptor.
βͺ
C)
Los residuos de tirosina fosforilados sirven como sitios de unión para moléculas efectoras.
βͺ
D)
Ras es una proteína interruptora monomérica de fijación del GTP ligada directamente a los receptores de la superficie celular.
PREGUNTA 18 de 20
Con respecto a las proteínas G, ¿son capaces de hidrolizar el GTP por sí solas?
βͺ
A)
No, pues necesitan de unas moléculas, llamadas GAPs.
βͺ
B)
Las proteínas G no tienen la capacidad de hidrolizar el GTP
βͺ
C)
Sí, pues la proteína G cuando hidroliza el GTP tiene una alta capacidad GTPasa
βͺ
D)
Sí, pero se hace muy lentamente.
PREGUNTA 19 de 20
Respecto a la activación de la proteínas RAS en las vías RTK señale la opción correcta:
βͺ
A)
La proteína RAS permanece activa cuando está unida a GDP
βͺ
B)
Para la unión de las proteína RAS con el receptor, este recurre a una proteína adaptadora llamada SOS que a su vez recurre a otra proteína denominada GRB2
βͺ
C)
El receptor de la vía RTK activa a la proteína RAS cuando se encuentra formando monómeros.
βͺ
D)
Ninguna de las anteriores es correcta.
PREGUNTA 20 de 20
En la vía de activación de RAS y vía de las MAP quinasa señale la secuencia de activación correcta (La flecha () significa "activa a"):
βͺ
A)
RAS---SOS---GRB2---RAF---MEK---MAP quinasa.
βͺ
B)
GRB2 recluta a SOS---RAS---RAF---MEK---MAP quinasa.
βͺ
C)
SOS---RAS---RAF---GRB2---MEK---MAP quinasa.
βͺ
D)
GRB2 recluta a SOS---RAS---RAF---MAP quinasa---MEK
Este test aún no tiene comentarios π€